AGUSTÍN CASTELLANO “EL PURI”
Ladislao Rodríguez Galán fotos: Ladis
Dentro de unos meses, precisamente el 25 de mayo de 2025 se
cumplen sesenta años de la alternativa de uno de los toreros más valientes y de
más casta y pundonor que ha dado la cantera cordobesa: Agustín Castellano “El
Puri”. Esa tarde recibió el doctorado de manos de un mito de la tauromaquia
Manuel Benítez “El Cordobés” con otro grandísimo torero cordobés como testigo, Manuel Cano “El
Pireo”. El toro de la alternativa pertenecía al hierro de Carlos Núñez, estaba
herrado con el nº 116, pesó 435 kilos y
atendía por “Acuseta”. Agustín le cortó las dos orejas.
Esa tarde se dieron varias circunstancias que convirtieron la fecha en histórica: era la primera alternativa que se concedía en el flamante coso cordobés, inaugurado dos semanas antes, también era la primera alternativa que otorgaba Manuel Benítez “El Cordobés” en su dilatada carrera y además fue la primera corrida de feria donde se colgó el cartel de “no hay billetes”.
Esa tarde comenzó una carrera llena de esperanzas y pese a
ser un torero de valor sin límites y de un enorme pundonor, no completaba
ninguna temporada por las constantes cogidas que sufría. Esa vergüenza torera
le lleva en multitud de ocasiones al hule, cortando rachas de éxitos.
ACTUACIONES EN LAS VENTAS DE MADRID
Agustín actuó 29 tardes en
Madrid. Doce como novillero, seis veces en la plaza de Vista Alegre y
otras tantas en las Ventas, con una salida a hombros. Y como matador de toros
actuó en Las Ventas en 17 corridas de toros con cuatro salidas por la Puerta
Grande, cortando un total de 18 orejas. En la parte negativa hay que señalar
que en Las Ventas sufrió seis cornadas y en dos de ellas se le dio la
extremaunción.
Confirmó alternativa en Las Ventas de Madrid el 18 de julio de 1965 con Manuel García “Palmeño” de padrino y de testigo Luis Parra “Jerezano”, con toros portugueses de Murteira Grave. Agustín corta, al toro de la confirmación, la primera oreja como matador de toros en Las Ventas. En Madrid pudieron ser dos tardes más, pero el 23 de octubre de 1966 hubo de ser sustituido por ”Orteguita” al estar convaleciente de una cornada y el 27 de abril de 1969 la corrida de toros hubo de suspenderse por lluvia. Su despedida en Las Ventas, como novillero fue el 3 de octubre de 1964, alternando con José Fuentes y Vicente Punzón y ganado de Antonio Pérez de San Fernando. Agustín fue cogido en su primer novillo al que llegó a matar pero no salió de la enfermería.
Su última actuación en Las Ventas tuvo lugar el 23 de agosto de 1970 alternando con Vicente Punzón y Gregorio Lalanda, con cinco toros de José Infante de la Cámara y uno de Gamero Cívico
Ese mismo año de 1970, el 12 de octubre, se corta la coleta en la plaza de toros de Montoro, harto de ingratitudes, de injusticias y de trapos poco limpios, abandona lo que para él había sido la ilusión de su vida: ser matador de toros.
Pero no puede estar en casa sin sentir el trajín del toreo. Eso le pone de los nervios y le supera. Así que decide incorporarse a los hombres de plata y engrosa las filas de su paisano Antonio José Galán, con el que estuvo hasta la temporada 1974.
En 1975 Agustín añora su época de matador de toros y decide de nuevo probar fortuna como tal. Para su reaparición el 29 de mayo de 1975 se monta una corrida netamente cordobesa acompañándoles en el cartel Fernando Tortosa y Florencio Casado “El Hencho”, yendo por delante el rejoneador Fermín Bohórquez. Este festejo le marcó la diferencia entre sus años de esplendor y su momento actual, por lo que muy razonadamente decide dejarlo definitivamente.
SUS COMIENZOS
Agustín nació en Bujalance el 11 de noviembre de 1944 y desde siempre quiso ser torero. De luces se presentó en la plaza de toros de Ronda el 10 de julio de 1960, alternando con otro chaval cordobés, Gabriel de la Haba “Zurito”, con quien llegó a formar la popular pareja de “Niños cordobeses”.
Los dos consiguieron aglutinar a gran número de aficionados pues sus actuaciones se contaban por éxitos.
Aprovechando su tirón popular y sus éxitos, la pareja se presenta en Córdoba, con las plazas montadas, el 6 de mayo de 1962. Esa tarde se lidiaron siete novillos de Núñez Guerra para “Zurito”, “El Puri” y el cordobés Gonzalo Amián, que debutaba con picadores, y el rejoneador Clemente Espadanal. A partir de esa tarde “El Puri” inicia su carrera en solitario.
Como novillero se presenta en Madrid el 15 de septiembre de 1963 con “Serranito” y Gabino Aguilar, con ganado de herederos de Francisco Ramírez. Repite actuación el día 25 del mismo mes con “Jerezano” y “Zurito”. El novillero de Bujalance vive la cara y la cruz de la Fiesta, pues corta su primera oreja en Las Ventas y sufre la primera cornada, de pronóstico gravísimo, en esa plaza.
Esa temporada de 1963 la cerró con 23 actuaciones y con 45 novilladas la de 1964.
ACTIVIDAD AL MARGEN DEL TOREO
Su simpatía, desparpajo y popularidad hacen que se fije en el la realizadora y directora de cine Ana Mariscal para que protagonice, junto a José Mª Montilla, la película “El Paseíllo”. La cinta se rodó en dos meses entre Córdoba y Madrid.
“El Puri” sigue siendo un apasionado de la Fiesta. Es un gran conversador y su verbo es muy fluido y grato, por eso ha impartido multitud de conferencias y charlas para narrar las mil y una anécdotas que ha vivido en su apasionante trayectoria taurina.
Durante varias ediciones formó parte del jurado del Trofeo Municipal “Manolete” . Igualmente ha sido asesor artístico de nuestra plaza de toros. Y tiene a gala ser el último torero que abandonó la plaza de Los Tejares en la novillada de clausura del viejo coso, celebrada el 18 de abril de 1965, con un cartel formado por Antonio Sánchez Fuentes, “El Puri” y José Mª Susoni.
En el mundo del toro se le considera como una gran persona y un gran torero honrado y valentísimo.
En Bujalance, la Peña Taurina y Cultural, de la localidad fundada hace 18 años, cuenta con innumerables objetos de “El Puri” y de los hermanos Galán, que se pueden admirar porque están expuestos al público.
El Ayuntamiento de Bujalance, que ya le dedicó una calle, tiene previsto que este año le proclame Hijo Predilecto.
Alejado de los ruedos, Agustín encauzó su vida por otros derroteros que le dieron sosiego y una gran solvencia económica que bien pudiera haber disfrutado en su etapa de matador de toros, si su pundonor y vergüenza torera no le hubieran cortado tantas rachas de éxito mandándolo al quirófano.
Para conmemorar esta efeméride del 60 aniversario de alternativa, y como homenaje a su figura, el Ayuntamiento de Córdoba, sensible con la Tauromaquia, ha montado una exposición en el Museo Taurino, cuya inauguración está prevista el día 14 de febrero y la clausura el 30 de marzo, donde quedará recogida y expuesta la trayectoria profesional de este gran torero cordobés. Así que enhorabuena al torero, al Ayuntamiento y al Museo Taurino por esta iniciativa que contribuye de manera muy especial a divulgar la Fiesta de los Toros y su grandeza. Un eslabón más de nuestra cultura.
Su despedida en Las Ventas, como novillero fue el 3 de
octubre de 1964, alternando con José Fuentes y Vicente Punzón y ganado de Antonio Pérez de San Fernando. Agustín fue
cogido en su primer novillo al que llegó a matar pero no salió de la
enfermería.
Su última actuación en Las Ventas tuvo lugar el 23 de agosto
de 1970 alternando con Vicente Punzón y Gregorio Lalanda, con cinco toros de
José Infante de la Cámara y uno de Gamero Cívico
Ese mismo año de 1970,
el 12 de octubre, se corta la coleta en la plaza de toros de Montoro, harto de
ingratitudes, de injusticias y de trapos poco limpios, abandona lo que para él
había sido la ilusión de su vida: ser matador de toros.
Pero no puede estar en casa sin sentir el trajín del toreo.
Eso le pone de los nervios y le supera. Así que decide incorporarse a los
hombres de plata y engrosa las filas de su paisano Antonio José Galán, con el
que estuvo hasta la temporada 1974.
En 1975 Agustín añora su época de matador de toros y
decide de nuevo probar fortuna como tal.
Para su reaparición el 29 de mayo de 1975 se monta una corrida netamente
cordobesa acompañándoles en el cartel
Fernando Tortosa y Florencio Casado “El Hencho”, yendo por delante el
rejoneador Fermín Bohórquez. Este festejo le marcó la diferencia entre sus años
de esplendor y su momento actual, por lo que muy razonadamente decide dejarlo
definitivamente.
SUS COMIENZOS
Agustín nació en Bujalance el 11 de noviembre de 1944 y desde
siempre quiso ser torero. De luces se presentó en la plaza de toros de Ronda el
10 de julio de 1960, alternando con otro chaval cordobés, Gabriel de la Haba
“Zurito”, con quien llegó a formar la popular pareja de “Niños cordobeses”.
Los dos consiguieron aglutinar a gran número de aficionados
pues sus actuaciones se contaban por éxitos.
En Córdoba se presentó la pareja el 4 de junio de 1961 con
ganado de García Barroso, completando el cartel la rejoneadora Paquita
Rocamora. Repitieron al día siguiente con seis novillos de García Cebada. Ese
año llegaron a torear más de treinta festejos. Su debut con picadores tiene
lugar el 12 de septiembre de ese mismo año de 1961 en Cardeña (Córdoba).
Aprovechando su tirón popular y sus éxitos, la pareja se
presenta en Córdoba, con las plazas
montadas, el 6 de mayo de 1962. Esa tarde se lidiaron siete novillos de Núñez
Guerra para “Zurito”, “El Puri” y el cordobés Gonzalo Amián, que debutaba con
picadores, y el rejoneador Clemente Espadanal. A partir de esa tarde “El Puri”
inicia su carrera en solitario.
Como novillero se presenta en Madrid el 15 de septiembre de
1963 con “Serranito” y Gabino Aguilar, con ganado de herederos de Francisco
Ramírez. Repite actuación el día 25 del mismo mes con “Jerezano” y “Zurito”. El
novillero de Bujalance vive la cara y la cruz de la Fiesta, pues corta su
primera oreja en Las Ventas y sufre la primera cornada, de pronóstico
gravísimo, en esa plaza.
Esa temporada de 1963 la cerró con 23 actuaciones y con 45
novilladas la de 1964.
ACTIVIDAD AL MARGEN DEL TOREO
Su simpatía, desparpajo y popularidad hacen que se fije en el
la realizadora y directora de cine Ana Mariscal para que protagonice, junto a
José Mª Montilla, la película “El Paseíllo”. La cinta se rodó en
dos meses entre Córdoba y Madrid.
“El Puri” sigue siendo
un apasionado de la Fiesta. Es un gran conversador y su verbo es muy fluido y
grato, por eso ha impartido multitud de conferencias y charlas para narrar las
mil y una anécdotas que ha vivido en su apasionante trayectoria taurina.
Durante varias ediciones formó parte del jurado del Trofeo
Municipal “Manolete” . Igualmente ha sido asesor artístico de nuestra plaza de
toros. Y tiene a gala ser el último torero que abandonó la plaza de Los Tejares
en la novillada de clausura del viejo coso, celebrada el 4 de abril de 1965,
con un cartel formado por Antonio Sánchez Fuentes, “El Puri” y José Mª Susoni.
En el mundo del toro se le considera como una gran persona
que fue un torero honrado y valentísimo.
En Bujalance, la Peña Taurina y Cultural, de la localidad
fundada hace 18 años, cuenta con
innumerables objetos de “El Puri” y de los hermanos Galán, que se pueden
admirar porque están expuestos al público.
El Ayuntamiento de Bujalance, que ya le dedicó una calle,
tiene previsto que este año le proclame Hijo Predilecto.
EL PURI EMPRESARIO DE ÉXITO
Alejado de los ruedos, Agustín encauzó su vida por otros
derroteros que le dieron sosiego y una gran solvencia económica que bien
pudiera haber disfrutado en su etapa de matador de toros, si su pundonor y
vergüenza torera no le hubieran cortado tantas rachas de éxito mandándolo al
quirófano.
Felizmente jubilado,
son sus hijos Francisco, Agustín, Gabriel y Eduardo los que han cogido
el testigo del padre al frente de su imperio comercial de repuestos y su
empresa da trabajo a cerca de setenta trabajadores contando con sucursales por
diversas localidades de la provincia.
Para conmemorar esta efeméride del 60 aniversario de
alternativa, y como homenaje a su figura, el Ayuntamiento de Córdoba, sensible
con la Tauromaquia, ha montado una exposición en el Museo Taurino, cuya
inauguración está prevista el día 14 de febrero y la clausura el 30 de marzo,
donde quedará recogida y expuesta la trayectoria profesional de este gran
torero cordobés. Así que enhorabuena al torero, al Ayuntamiento y al Museo
Taurino por esta iniciativa que contribuye de manera muy especial a divulgar la
Fiesta de los Toros y su grandeza. Un eslabón más de nuestra cultura.[LR1] [LR2]
No hay comentarios:
Publicar un comentario